INTRODUCCIÓN AL AULA DE MÚSICA La teoría de la música, a la cual se refiere este curso, tiene como objetivo conocer y comprender los signos y símbolos que se emplean en la escritura de la música, las leyes que los rigen y su relación con el sonido. Como inicio, aprenderemos sobre el pentagrama como base fundamental del conocimiento teórico musical y los símbolos que en él se escriben. También veremos la conformación de las escalas musicales, sus grados y sus denominaciones, los intervalos musicales intrínsecos en las escalas, conformación de acordes, los compases y el circulo de quintas y sus uso en la música. Para una mejor comprensión, se ha tomado como referencia visual el teclado del piano, ya que en él se puede observar claramente la aplicación de los conceptos musicales vistos. Es importante anotar que los conocimientos musicales acá vistos, tienen aplicación a todos los instrumentos musicales, ya sean de viento, cuerda o percusión. ¡Bien...
Entradas
Mostrando las entradas de abril, 2021
EL PENTAGRAMA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

EL PENTAGRAMA La Música es el arte de combinar los sonidos. El pentagrama El pentagrama es una guía formada por cinco líneas paralelas equidistantes y cuatro espacios. Sobre esta guía se escriben los signos musicales. Por convención, las líneas y los espacios del pentagrama se cuentan de abajo hacia arriba. Las notas, las líneas y los espacios adicionales del pentagrama. Las notas son caracteres que representan los sonidos y sus duraciones. Las notas se colocan en las líneas y espacios del pentagrama. Notas colocadas en las líneas Notas colocadas en los espacios Las notas también se ubican encima o debajo del pentagrama, en lo que se llaman líneas y espacios adicionales. Líneas y espacios adicionales: Notas colocadas en líneas adicionales: Notas colocadas en espacios adicionales: AUTOR: Lic., Luis Moreno
LAS FIGURAS MUSICALES
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LAS FIGURAS MUSICALES Las notas ubicadas en el pentagrama representan la altura del sonido, mientras que las figuras musicales representan la duración de dicho sonido. Las figuras musicales son siete: Cuando se escriben en el pentagrama varias figuras musicales de la misma denominación, (corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas), se unen con unas barras para facilitar su visualización. Ejemplos: Las redondas, negras y blancas se excluyen de esta unión. El valor relativo de las figuras es el siguiente: En el siguiente cuadro comparativo se observa dicho valor: AUTOR: Lic., Luis Moreno
LOS SILENCIOS DE LAS FIGURAS MUSICALES
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LAS CLAVES
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LAS CLAVES La clave musical es una guía que fija el nombre a las notas de acuerdo a su ubicación. La clave se escribe generalmente al principio de los pentagramas. Las claves son 3: Según su ubicación en el pentagrama reciben los siguientes nombres: Clave de Sol en 2ª linea Clave de Do en 1ª linea Clave de Do en 2ª linea Clave de Do en 3ª linea Clave de Do en 4ª linea Clave de Fa en 3ª linea Clave de Fa en 4ª linea Dependiendo de la ubicación de la clave, así se llamarán las notas. Observemos los siguientes ejemplos: Con clave de Sol en 2ª linea Con clave de Do en 1ª linea Con clave de Do en 2ª linea Con clave de Do en 3ª linea Con clave de Do en 4ª linea Con clave de Fa en 3ª linea Con clave de Fa en 4ª linea AUTOR: Lic., Luis Moreno
GRADOS DE LA ESCALA MUSICAL
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

GRADOS DE LA ESCALA MUSICAL Se da el nombre de grados a las notas de la escala partiendo desde la nota que da el nombre a la escala. Los grados en la escala se dividen en grados conjuntos y grados disjuntos. Los grados conjuntos son los que están inmediatos y pueden ser ascendentes o descendientes. Los grados disjuntos son los no inmediatos y pueden ser ascendentes o descendientes. AUTOR: Lic., Luis Moreno
SEMITONO Y TONO
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

SEMITONO Y TONO En los grados de una escala, la distancia que hay entre ellos se llaman “semitonos” y “tonos”. Semitono Es la distancia mínima que hay entre dos sonidos. En el siguiente video veras y escucharas ejemplos de semitonos: Tono Es la distancia que hay entre dos sonidos y está conformado por dos semitonos. En el siguiente video veras y escucharas varios ejemplos de tonos: La escala musical está compuesta de tonos y semitonos. Los tonos se dividen en dos clases: semitono diatónico y semitono cromático. El semitono diatónico lo conforman dos notas de distinto nombre o por dos grados de la escala. Ejemplos: El semitono cromático lo conforman dos notas de igual nombre, o sea, por un solo grado y la alteración del mismo. Ejemplos: AUTOR: Lic., Luis Moreno
LA ESCALA MUSICAL
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LA ESCALA MUSICAL Es una sucesión de sonidos ordenados bajo unas reglas específicas. Estos sonidos pueden ser organizados ascendentemente o descendentemente. Se le llama a una escala “diatónica”, cuando los sonidos que la conforman están dispuestos bajo las leyes de la tonalidad . Al sucederse las siete notas de la escala: do, re, mi, fa, sol, la, si, y siguiendo el orden ascendente o descendente, al octavo sonido se le llama “octava” y correspondería al final del ciclo o el principio de otro. La escala es ascendente cuando los sonidos van de un sonido grave a un sonido agudo, y descendente cuando van de un sonido agudo a uno grave. AUTOR: Lic., Luis Moreno
LAS ALTERACIONES
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LAS ALTERACIONES Las alteraciones son signos que alteran el sonido de la nota a la cual preceden. Las alteraciones son cinco: El sostenido altera el sonido medio semitono hacia arriba. Ejemplos: El bemol altera el sonido medio semitono hacia abajo. Ejemplos: El doble sostenido altera el sonido dos semitonos hacia arriba. Ejemplos: El doble bemol altera el sonido dos semitonos hacia abajo. Ejemplos: El becuadro anula el efecto del sostenido, el bemol, el doble sostenido y doble bemol. Ejemplos: AUTOR: Lic., Luis Moreno
LA ESCALA MAYOR Y LA ESCALA MENOR
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LA ESCALA MAYOR Y LA ESCALA MENOR La escala diatónica se divide en mayor y menor. La escala mayor se compone de cinco (5) tonos y dos (2) semitonos. Los semitonos se encuentran del 3º al 4º grado y del 7º al 8º. Ejemplo: La escala menor se divide en: menor natural, menor armónica y menor melódica. La escala menor natural se compone de cinco (5) tonos y dos (2) semitonos. Los semitonos se encuentran del 2º al 3º grado y del 5º al 6º. Ejemplo: La escala menor armónica se compone de tres (3) tonos, tres (3) semitonos, y un tono y medio (1 ½) tono. Los semitonos se encuentran del 2º al 3º grado, del 5º al 6º grado, y del 7º al 8º. El tono y medo (1 ½ ) se ubica entre los grados 6º al 7º. Ejemplo: La escala menor melódica se compone de cinco (5) tonos y dos (2) semitonos al subir, y al bajar es igual a una escala menor natural. Ejemplo: AUTOR: Lic., Luis Moreno
INTERVALOS MUSICALES SIMPLES Y COMPUESTOS
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

INTERVALOS MUSICALES SIMPLES Y COMPUESTOS En música, se llama intervalo a la distancia que existe entre dos sonidos. Los intervalos toman su nombre del número de grados en la escala que lo comprenden. Ejemplos: Los intervalos se dividen en intervalos simples e intervalos compuestos. Los intervalos simples son los que “no” pasan de la octava. Ejemplos: Los intervalos compuestos son los que pasan de la octava. Ejemplos AUTOR: Lic., Luis Moreno